FRACTURAS Y FALLAS

Fractura es la separación bajo la presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido. La palabra se suele aplicar tanto a  los cristales  o materiales cristalinos como las gemas  y el metal  como a las rocas de la litosfera  

Las fracturas pueden ser  generadas  por la concentración de esfuerzos en zonas de contraste composicional ( contactos de capas, cambios de fases) por perdidas de volumen (compactación) , por enfriamiento durante deformación contraccional o extensional.


Los mecanismos que explican la génesis de las principales familias de fracturas son:

  1.   Esfuerzos de cualquier tipo
  2.  Perdida de carga
  3.  Perdida de volumen
  4.  Enfriamiento
  5.  Por efecto de la diagénesis
  6. Actividad biológica

Clasificación de las fracturas:  

Juntas : Las fracturas a lo largo de los cuales no han habido movimientos perceptibles y que ocurren en grupos paralelos se llaman juntas, en cualquier tipo de roca la junta se producen como estructuras secundarias por la fuerza de compresión, torsión y esfuerzo cortante.

Diaclasas: Es una fractura en las rocas  que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, excepto una mínima separación transversal.  

Clasificación  de las diaclasas

Según su forma:

Ø  Sistemáticas

Ø  No sistemáticas 

Según su longitud:

Ø  Principales

 Ø Mayores

 ØMenores

Puentes de mineral: Los puentes son depósitos de cemento a lo ancho de las fracturas y puede estar rodeada por porosidad de fracturas o de cemento reciente. El volumen de fractura puede estar ocupado por puentes de diversos tamaños.

Clasificación Experimental o Genérica de las fracturas:

Ø Fracturas de Cizalla: sentido de desplazamiento paralelo al plano de fractura.

Ø  Fracturas de Extensión: las dos paredes de la roa agrietada se mueven a cierta distancia una de otra, en sentidos opuestos.

Ø  Fracturas de Tensión: similares a las fracturas de extensión porque en ambos casos las paredes se separan perpendicularmente.


Clasificación Geológica de las Fracturas

ØFracturas Tectónicas: asociadas con eventos tectónicos locales.

Ø Fracturas Regionales: desarrolladas a lo largo de grandes áreas de la corteza terrestre.

Ø Fracturas Contraccionales: Es una combinación de fracturas de tensión y de extensión.

Ø Fracturas relacionadas a superficie: Se desarrollan como resultado de la aplicación de fuerzas de cuerpo.

FALLAS

Una falla geológica puede definirse como una fractura usualmente plana que se observa en un segmento de la corteza terrestre y la cual tiene cierto desplazamiento, siendo ésta lo suficientemente amplia para ser visible a simple vista o desde una vista aérea.

Partes de una falla

Una falla puede componerse de varias partes o zonas tal y como se muestra en la imagen siguiente:


El bloque superior se denomina bloque o labio levantado así como al bloque inferior, bloque o labio hundido.

El plano que separa ambos bloques y por el cual se produce el movimiento se denomina plano de falla. Si la superficie del plano de falla está pulida se le denomina espejo de falla. En ocasiones, si hay elementos más resistentes en el plano de falla se pueden observar estrías de falla las cuales indican la dirección de movimiento.

El resalte que forman ambos bloques se llama escarpe de falla mientras que la distancia que separa ambos puntos que antes estaban unidos se denomina salto de falla.

Por último el ángulo que forma la superficie de ruptura respecto a la horizontal se denomina buzamiento del plano de falla.

Tipos de fallas geológicas

Fallas de desplazamiento vertical

Las fallas de desplazamiento vertical son aquellas en las que el movimiento relativo de ambas se producen de forma paralela a la inclinación o pendiente de la falla, de forma que una se eleve por encima de la otra.

En las lineas generales a las fallas de desplazamiento vertical se las puede clasificar en fallas normales y fallas inversas.

Fallas normales

Las fallas normales ocurren cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo en comparación al bloque de muro, quedando por debajo del mismo. Las fallas normales suelen tener una inclinación de unos 60º disminuyendo con la profundidad.

Fallas inversas y cabalgamientos

En una falla inversa. el bloque de techo se mueve por encima del bloque de muro, y dependiendo de su inclinación o buzamiento, cuando este es menor a 45 grados, podemos hablar de cabalgamiento. Las fallas inversas tienden a ser pequeña escala, mientras que las fallas por cabalgamiento, son mucho mas extensas y pueden extenderse por cientos de kilómetros

Fallas de desplazamiento horizontal y transformantes

Hablamos de fallas de desplazamiento horizontal  cuando el movimiento entre fallas se da de forma paralela a la superficie de las mismas. Este tipo de desplazamiento es mucho mayor, y por lo general se da en el marco de un subsistema de fallas que se desplazan simultáneamente.



Fallas Mixtas

Cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la dirección de buzamiento. Se describen simplemente como una combinación de la terminología de las anteriores.


Fallas Activas e Inactivas:

Se considera que una falla es activa cuando se ha movido una o más veces en los últimos 10 000 años. Las fallas activas pueden ser sísmicas o asísmicas


REFERENCIAS:

1.     Un poco de todos .” Fractura y fallas”. Recuperado el 16  de febrero del 2021 https://conunpocodetodosite.wordpress.com/la-fracturasyfallas/

2.  RSN UCR-ICE.” Falla geologica”. Recuperado el 16 de febrero de 2021https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/244-que-es-una-falla#:~:text=Una%20falla%20geol%C3%B3gica%20es%20una,de%20ella%20tienden%20a%20desplazarse.

3. Wikipedia, la enciclopedia libre. “fallas y fracturas geológicas”. Recuperado el 17 de febrero de 2021 https://es.wikipedia.org/wiki/Fractura_(geolog%C3%ADa)


2









Comentarios

Entradas populares de este blog

RUMBO Y BUZAMIENTO

TRAMPAS PETROLÍFERAS

DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS