PLIEGUES

 

Durante la formación de las montañas, las rocas sedimentarias y volcánicas suelen doblarse en una serie de ondulaciones semejantes a ondas denominadas pliegues. Los pliegues de los estratos sedimentarios se parecen mucho a los que se formarían si se cogiera una hoja de papel por sus extremos y se fueran empujando uno hacia el otro. En la naturaleza, los pliegues aparecen en una gran variedad de tamaños y configuraciones. Algunos pliegues son amplias flexuras en las cuales unidades rocosas de centenares de metros de grosor se han doblado ligeramente. Otros, son estructuras microscópicas muy apretadas que se encuentran en las rocas metamórficas. Diferencias de tamaño aparte, la mayoría de los pliegues se produce como consecuencia de esfuerzos compresivos que provocan el acortamiento y engrosamiento de la corteza. A veces, los pliegues se encuentran aislados, pero es mucho más frecuente que aparezcan como una serie de ondulaciones.


Partes de un pliegue

Los elementos que componen los pliegues son:

CharnelaLa charnela es la zona del pliegue que ha sufrido la mayor curvatura. Asociado a este elemento también se define la línea de charnela que es la línea que se traza a cada punto máximo de curvatura por cada estrato o nivel y la zona de charnela que es la región inmediatamente más próxima a la línea de charnela.

Flancos: son las zonas del pliegue que han sufrido una menor deformación en comparación con la charnela. En los puntos mas alejados de la charnela es posible que no hayan sufrido deformación.

Núcleo: es el área más interna del pliegue.

Cresta y valle: Son los puntos topográficamente más elevados o deprimidos respectivamente del plegamiento.

Punto de inflexión: Punto de los flancos donde se cambia la curvatura de cóncava a convexa o viceversa.

Plano axial: el plano que une las líneas de charnela.

Longitud de onda: Es la distancia que separa una superficie plegada medida entre dos crestas o valles consecutivos.

Amplitud pliegue: Es la distancia que separa distintos puntos de inflexión medida perpendicularmente a la superficie.

Vergencia: Se trata del buzamiento o inclinación del plano axial del pliegue.



 Tipos de pliegues

Pliegue anticlinal: Pliegue convexo hacia arriba (con forma de A mayúscula) y en cuyo núcleo o centro se encuentran las rocas más antiguas.

Pliegue sinclinal:Pliegue cóncavo hacia arriba (con forma de U mayúscula) y en cuyo interior se encuentran las rocas más recientes.

Pliegue antiforme: Pliegue convexo hacia arriba (con forma de A) sin diferenciar la edad de las rocas.

Pliegue sinforme: Pliegue cóncavo hacia arriba (con forma de U) en el que se desconoce la edad de las rocas.

Es decir, todos los pliegues anticlinales son pliegues antiformes pero no todos los pliegues antiformes tienen por qué ser anticlinales. Igual ocurre con los pliegues sinclinales y sinformes.No obstante esta es una primera clasificación muy básica, también existen otras clasificaciones de pliegues atendiendo a su morfología, inclinación de los flancos, plano axial, eje del pliegue, forma de las capas plegadas, etc. . A continuación, se muestran las más extendidas:

Ángulo de los flancos: En función de la inclinación o buzamiento de los flancos podemos clasificarlos en:

Pliegues simétricos: Si los pliegues tienen un cierto equilibrio geométrico, es decir, cuando observamos que los flancos se muestran ambos equidistantes y al mismo nivel se les denomina pliegues simétricos.

Pliegues  asimétricos: Sin embargo, podemos encontrarlos también asimétricos que es cuando el plano axial no divide simétricamente el pliegue en dos partes iguales.

Pliegues isoclinales: Se trata de aquellos pliegues en el que los flancos se inclinan en el mismo sentido.

Pliegues monoclinales: En este caso uno de los flancos del pliegue presenta una extensión considerablemente mayor a la del otro flanco.












Inclinación de la superficie axial

Pliegues rectosCuando en los pliegues el ángulo del plano axial es vertical.

Pliegues inclinados: Cuando el plano axial del pliegue está inclinado respecto a la vertical. Si la inclinación es menor de 45º respecto a la horizontal estaríamos hablando de pliegues vergentes.

Inclinación y geometría del eje del pliegue

Por último se muestra una clasificación de plegamientos de acuerdo al eje del pliegue diferenciándose básicamente dos tipos :

Pliegues cilíndricos:Aquellos en los que el eje es rectilíneo. Si el eje es horizontal hablaríamos de pliegues cilíndricos horizontales y si el eje está inclinado se denominan cilíndricos con inmersión.

Pliegues no cilíndricos: Son aquellos en los que el eje no es rectilíneo.





Referencias

1.    Geotecnia fácil.” Pliegues”. Recuperado el 17de febrero de 2021.https://geotecniafacil.com/pliegues-partes-clasificacion-tipos/

2. Ciencias de la tierra 8va edición TARBUCK. Pliegues”. Recuperado el 17 de febrero de 2021 TARBUCK-y-LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

RUMBO Y BUZAMIENTO

TRAMPAS PETROLÍFERAS

DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS