TECTÓNICA DE PLACAS

 


La tectónica de placas o tectónica global  es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria al hecho de que los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pacífico) o a la ubicación de las grandes fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

En el año 1960 se dio a conocer la Teoría de la Tectónica de Placas para explicar la formación del relieve de la Tierra. En ella colaboraron destacados geólogos, sismólogos y geofísicos de la época. Supone una actualización de la Teoría de la Deriva Continental, y está basada en los continuos movimientos que experimentan tanto la corteza terrestre como el fondo oceánico.

Según la Tectónica de Placas, la parte más externa de la tierra o litosfera está formada por diversas placas rígidas. Estas flotan sobre una capa caliente de materiales flexibles, tipo plástico o pasta, denominada astenosfera. Su calor procede del núcleo terrestre, cuya temperatura se estima en 4500 °C.

Las placas se hallan en continuo movimiento, alejándose o chocando ente ellas. Eso explica que los bordes de las placas sean las zonas de la Tierra que mayores cambios sufren, debido a fenómenos geológicos como los terremotos o la erupción de volcanes.

El concepto de la teoría afirma que las placas, que están separadas por cadenas montañosas o fosas, se mueven muy lentamente. Por el centro de estas cadenas montañosas asciende de forma continua material fundido del manto, mientras que por las fosas descienden rocas de la corteza oceánica hacia el manto.

Dicho movimiento continuo, conocido como convección, hace que el material fundido fluya hacia la superficie. Emerge por los bordes de las placas y por la litosfera sólida dando lugar a nueva corteza y modificando el relieve terrestre.

Bordes de las placas

Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre si sin deformarse, mayormente excepto en sus bordes donde las deformaciones son importantes. Las placas divergen (se separan) , convergen( se juntan) o se deslizan lateralmente unas sobre otras dando como resultado sobre sus limites o bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y sísmica de la tierra, asi como el origen de los sistemas montañosos.


Tipos de bordes en las placas:

 

Bordes Divergentes o dorsales oceánicas :

Las placas se están separando una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas oceánicas se separan, la corteza adelgaza y se fractura a medida que el magma, derivado de la fusión parcial del manto, asciende a la superficie, se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a la superficie, sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde se crea nueva corteza oceánica se llaman centros de expansión así como a las zonas de separación se le conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un resultado natural de la tectónica de placas.

Bordes Convergentes o zonas de subducción:

En donde dos placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción;la placa que subduce se va hacia el interior del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la superficie. Una zona de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo, formación de montañas metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.




Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la composición de las placas que interaccionan:

Oceánico-oceánico:

En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más denso, se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el borde no subducido y originando un hueco denominado fosa trinchera oceánica; el magma producido por la placa, que entra y llega al manto, produce volcanes sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de islas o  un arco insular volcánico( Ej: islas del japon y de las philipínas

oceánico-continental:

En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce debajo de la continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde las altas temperaturas la funden. Las placas no se deslizan suave y continuamente una sobre otra, existe gran fricción debido a las fuerzas de compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se deformen y parte de la deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas de volcanes llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y los Andes).

Continental-continental (obducción):

 El caso de una colisión continente contra continente tiene resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado livianas para hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción correcto, como el movimiento debe ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical de ambas placas, que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso es muy importante, pues es el que ha dado lugar a las cadenas de montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la actualidad  (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya)

Bordes de placas transformantes

Estos límites ocurren cuando dos placas se deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección del movimiento de la placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo une secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay creación ni destrucción de litósfera pero la zona es idónea de sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San Andrés, California).

 


Referencias bibliográficas

1. AstroMia, “La teoría de la tectónica de placa .Recuperado el 03 de febrero de 2021. https://www.astromia.com/fotostierra/tectonicaplacas.htm 

2. wikipedia, la enciclopedia libre, "tectónica de placas". Recuperado el 03 de febrero de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica

3. Geotecnia Fácil,Bordes divergentes, convergentes y transformantes placas tectónicas”. Recuperado el 03 de 2021. https://geotecniafacil.com/bordes-placa-divergentes-convergentes-transformantes/

 4. Universidad politécnica de Madrid. “Bordes de las placas”. Recuperado el 03 de febrero . https://blogs.upm.es/geodidac/dinamica-global/tipos-de-bordes-de-placa/

Comentarios

Entradas populares de este blog

RUMBO Y BUZAMIENTO

TRAMPAS PETROLÍFERAS

DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS